Memorias de una gallina

Memorias de una gallina

sábado, 30 de octubre de 2021

Verde te quiero

 

Hoy quiero verte de verde

contarte con aventura

Textos, dibujos, locura

historias y no hay pierde.


Imagina ya en tus formas

todo el verde naturaleza

te lo digo con franqueza

deja de lado tus hormas.


Dibuja tu feliz boca

delinea el verde color

de esperanza con amor,

que ya la gente convoca.



viernes, 14 de mayo de 2021

La otra historia de los tres chanchitos

                                                                                                                         María Fajardo Torres

Érase una vez, tres chanchitos que hacían travesuras y molestaban a quien se cruce en su camino.

Un día el lobo vio como un chanchito arrancaba paja desde la raíz y le pidió que no lo haga, pero este solo se burló y le sacó la lengua.

Al poco rato, un chanchito mediano empezó a cortar un árbol de cien años, el lobo le pidió que no lo haga, mas este no le hizo caso, respondió con una mueca y siguió su camino.

Después, un chanchito de más edad que los otros anteriores, empezó a destruir una fortaleza de una civilización antigua. El lobo quiso detenerlo, pero el chanchito mayor le tiro una piedra que le hizo desmayar y se fue llevando ladrillos.

El lobo no podía creer todo lo que había pasado y decidió dialogar con los chanchitos. Para llegar a tiempo fue corriendo. Así fue que llegó a la casa del chanchito pequeño y debido a que tenía gran agitación soplo y soplo para relajarse y la casa de paja se derrumbó. El chanchito pequeño salió corriendo.

El lobo lo siguió y llego a la casa del chanchito mediano y ya no podía respirar y sopló y sopló y la casa de madera se destruyó. Los dos chanchitos se escaparon y se dirigieron a la casa de su hermano mayor.

Al llegar a la casa del chancho mayor, el lobo soplaba y soplaba, ya no podía más. Así que al ver que no le abrían la puerta, decidió entrar por la chimenea.

Los chanchitos decidieron que lo recibirían de una manera especial: colocaron una olla de agua caliente y cuando el lobo se deslizó por la chimenea cayó en el agua.

El dolor y quemaduras lo hicieron dar terribles alaridos y mostrar sus fauces a quienes encontraba a su paso. Los aullidos del lobo se escucharon por el pueblo y la gente pensó que los venían a atacar.

Desde ese momento hasta ahora los lobos se cazan sin piedad.

(Gracias a un taller de narración de Jorge Rodríguez Mateo)

jueves, 13 de mayo de 2021

Carta a un estudiante

 

Lima, 10 de agosto de 2020

Estimado J:

 ¿Cómo estás? Espero que tú estés con buena salud  y tu familia.

Sé que es difícil adaptarse a la educación a distancia, pero recuerda la pandemia ha cambiado la vida de todos. Yo también he tenido que aprender sobre esta manera nueva de enseñar, de verdad, prefiero interactuar con las estudiantes cara a cara, sin embargo, es un desafío que estoy encarando de manera profesional.

Tú, has demostrado que no tienes miedo a enfrentar las dificultades, me has ido presentado tus trabajos, aunque con demora, pero dando a conocer tu emprendimiento y ganas de comunicarte. No te rindas, sigue adelante.

Recuerda que eres un embajador de tu país, un tradicionalista. Desde tu rol contribuyes a ser más grande nuestro país.

Con cariño

María F.

 

P.D. No importa cuánto tiempo demores, siempre esperaré que entregues tus actividades, porque un maestro no se cansa de soñar.

martes, 13 de abril de 2021

En redes

 Es inicio de año y todo comienza otra vez. La incertidumbre, nuevas normas y que nos queda: la vida ficticia en redes. En casa, en un nuevo curso online, de pronto un mensaje de WhatsApp y hay que analizar si es un fake news o una noticia real.

¿Qué es la vida? ¿Realidad o ficción?

Juan sigue su camino y el camino sigue a Juan. Con las manos en los bolsillos, pateando piedras, se sienta en una biblioteca que ya no abre por la crisis. Ve pasar a la gente que no parece gente, la ve a los ojos, es lo único que puede ver. Cierra los ojos, parece que no quiere ver.

Recuerda un mensaje que leyó no sabe dónde: nuestras vidas son ríos.

De pronto, siente que todo su ser fluye, que se abre camino. 

Volvemos a contar. Otra vez los miedos, los arranques, las dudas, nuevas reglas.

 

 

martes, 16 de febrero de 2021

CUANDO TENÍA TU EDAD

 

CUANDO TENÍA TU EDAD

 

¿Quieres saber cómo era cuando tenía tu edad?

 Recuerdo que, cuando era como tú, me gustaba dibujar perfiles, la mayoría de mujeres con el cabello suelto que el viento acariciaba, con pestañas muy largas y con ojos bien abiertos y claros. Como si retratara la libertad.

Recuerdo también que tenía mi muro favorito de la casa de una vecina donde luchaba con monstruos y no era salvada por ningún príncipe, yo misma me rescataba. Trepaba árboles y corría girando mi brazo para darme velocidad como si fuera una hélice, daba vueltas y era tan feliz como un trompo, aunque me quedaba sin aliento.

Era flaquita como un fideo, usaba cerquillo que apenas tapaban mis vivaces ojos, los cuales parecían hablar, se sorprendían y se expresaban de una manera increíble que parecían dioses que vivían apartados de mi ser completo, porque era muy tímida y me sonrojaba cuando alguien se dirigía a mí.

Lo que siempre me causó extrañeza es que mi mamá me vestía igual como mi hermana dos años menor que yo, lo cual no entendía porque éramos muy diferentes, mi cabello era lacio y el de ella ensortijado, mi piel era más clara y ella era color canela. Pero lo lindo de esos momentos es que usábamos vestidos, un tiempo se puso de moda los maxis, que eran vestidos que cubrían hasta los pies, muy hermosos, hechos de una tela fresca y que nos hacía sentir reinas.

Me gustaba coleccionar pensamientos, imágenes, letras de canciones y leerlos en momentos que me sentía con melancolía. Algunos me los aprendía de memoria. Repetía los versos sencillos de Martí para dedicarles a mis amigos y me emocionaba.

Era fanática de Candy Candy y me gustaba cantar y aun canto: “si te sientes solo recurre a mí, te estará esperando aquí, cuéntame tu historia y te alegraras sabes que una amiga tendrás, búscame sígueme, llámame…”.

Me gustaba ver películas y sumergirme en ese arte como si yo estuviera en las escenas. Suelo imitar voces como de bruja, no sé si en el fondo lo soy.

Fui creciendo llena de alegría con mi familia a pesar de nuestras carencias, valorando que mi mamá siempre me compraba periódicos y revistas que me gustaban leer, por ellas me enteré de las princesas Carolina y Estefanía de Mónaco, me preguntaba por qué teniendo tantas cosas, no eran felices.

Mi papá, aunque no estaba mucho tiempo con nosotros por su trabajo, nos daba todo su cariño y disciplina que nos ayudó a salir adelante. Fue quien nos llevaba a ver a Yola Polastry y hasta fuimos al programa de moda “Fantástico” porque conocía a algunos señores de la televisión y artistas e incluso uno de sus primos era un cantante. Aunque, él siempre me bromeaba y me decía mi monjita porque me gustaba estar en casa, mientras mis hermanas salían con sus amigas. A él le debo mi gusto por la música criolla, no me puedo olvidar de Los embajadores criollos

Una vez le regalaron pases para ir a ver a Indochina, yo y mi hermana menor fuimos a verlos y saltar con Canary Bay, Trioseme sex, L'aventurier. Fue inolvidable porque saltamos como si fuéramos canguros y en un momento nos perdimos, pero al final del concierto nos volvimos a encontrar.

Yo parecía resignada a este destino, pero en el fondo me decía: Yo, ¿monja?, no eso no va conmigo. Era seria, tranquila y responsable, trataba de no sacarle canas verdes a mis padres y no quería que gasten de más en mí, aunque si hice algunas travesuras, pero ¿quién no las ha hecho?

El año 1992 mi vida rutinaria y casera cambiaría. Fui al doctor con mi mamá y allí viví el momento más terrible de mi existencia. Al hacerme la revisión, el doctor encontró unos bultos en mi cuello y llamó a otros médicos, todos me observaban y revisaban como si fuera un bicho, entre ellos comentaban y me aturdían. Finalmente, me dijo que debía ir a Neoplásicas y ese día lloré tan amargamente que pensé que inundaría mi cama con mis lágrimas.

Ir a Neoplásicas era sinónimo de tener cáncer, tenía mucho miedo de morir. Además de ser una odisea: debíamos madrugar, hacer cola para lograr obtener un ticket de atención e ir en taxi. Todo ese esfuerzo lo hice acompañada de mi mamá. Luego, debía pasar una prueba totalmente desnuda ante un desconocido que, aunque fuese médico, no me daba confianza y quería llorar. Después de este suplicio, debía ahora esperar los resultados los cuales se me hicieron eternos.

Como si una culebra me asfixiara me dolía la garganta y no paraba de llorar pensando que moriría, le pedí a Dios que me permitiera vivir, que cambiaría y lucharía para ser profesional y dejaría mi vida casera y rutinaria. Me acordaba de la canción de Parchis: Dios mío ayúdele, Dios mío sálvale, viviremos siempre para amar y a los mayores respetar.

El día D llegó, yo estaba temblando como gelatina, tantas ideas locas pasaban por mi mente y me invadían las preguntas: ¿qué me pasaría?, ¿Cuánto tiempo me quedaba? ¿Qué me había perdido de vivir en este tiempo?

 El diagnóstico del doctor me asombro y alegro al mismo tiempo: no se detectó nada malo y me dijo que esas protuberancias desaparecerían con el tiempo, confundida y a la vez agradecida con la oportunidad de vivir, le dije a mi mamá que quería postular a la universidad, que quería estudiar en San Marcos. Sin embargo, ya el examen de ingreso ya había pasado. Me quedaba solo prepararme y presentarme el próximo año.

Así fue como postulé a la Facultad de Educación de San Marcos e ingresé a mi alma mater. Allí me encontré con un universo de ideas, posturas, luchas y mis mejores amigos que aún conservo.

 (Esta historia nace como parte del taller Te regalo un cuento dirigido por Jorge Gonzalvo-Atrapavientos)

 

 

 

 

 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Me acuerdo

 

Me acuerdo de los panqueques de naranjas que preparaba mi mamá y perfumaban mi hogar.

Me acuerdo de mi gato Juancho, que fue uno de los primeros que he tenido, ya que siempre me han acompañado y me acompañaran desde siempre.

Me acuerdo de Yola Polastry, las burbujitas y todas las canciones que marcaron mi niñez.

Me acuerdo de Candy, Anthony y Terry mis personajes favoritos, pero entre la dulzura de Anthony y la rebeldía de Terry me enamoré de la transgresión de Terry Grandchester.

Me acuerdo que lloré cuando vi la película “El zorro y el sabueso”, al ver que dos amigos se peleaban cuando se hicieron adultos.

Me acuerdo de la canción de Marco que me hacía doler mi corazón y que cuando les cantaba a mis estudiantes les hacía recordar y llorar a sus mamitas.

Me acuerdo que mi papá escuchaba a Los embajadores criollos y me encantaban sus interpretaciones, en especial, de la canción que me ha impactado desde siempre Lucy Smith.

Me acuerdo que era muy tímida y me sonrojaba cuando era niña.

Me acuerdo de mi libro Coquito con el que aprendí a leer y a escribir.

Me acuerdo de molestar a las arañas y molestarlas para que salgan de sus escondites.

Me acuerdo de mis muñecas recortables que dibujaba y creaba historias con mi hermana.

Me acuerdo que mi papá me regaló mi muñeca Cinderella y mi hermana le sacó la cabeza

Me acuerdo de los versos sencillos de Martí que he dedicado a mis amigos y estudiantes.

Me acuerdo de la hermana Rosa, directora de mi escuela de primaria que era tan recta y dura como una piedra, pero que todos los estudiantes respetaban y marcó toda una generación.

Me acuerdo del grupo Menudo y sus canciones aún resuenan en mi mente como” Xanadú”, “Súbete a mi moto”, “Claridad” y “Quiero ser”.

Me acuerdo del cebiche que compartíamos en familia los domingos con su aguadito, una mesa llena de manjares.

Me acuerdo de la película “Footloose” y que me encantaba bailar como el protagonista Kevin Bacon.

Me acuerdo que toda la vida me han llamado Meche en casa, mis mejores amigos y María fue olvidado hasta que decidí usarlo desde que trabajo y algunos le gustan llamarme María Mercedes para servirle a usted, a lo Thalía.

Me acuerdo que mi mamá se quejaba que mi papá les puso nombres a todos sus hijos.

Me acuerdo cuando mi mamá y mi papá iban al estadio con mi hermano hinchas de la “U” y nos contaban todas sus aventuras en la trinchera norte y que yo también me hice hincha desde casa y coreaba los himnos.

Me acuerdo cuando me hicieron mi quinceañero y me daba miedo bajar las escaleras porque no sabía quiénes estarían en la reunión.

Me acuerdo en el colegio que mi compañero Barreto se puso a tocar las carpetas y cantar la canción de Rubén Blades “Decisiones”.

Me acuerdo que en tercer de secundaria fui finalista del concurso de ortografía y la profesora Ivonne me llevaba a otros salones y yo me sentaba en su silla.

Me acuerdo que me gustaba recitar a José Santos Chocano y decir: Soy el cantor de América aún recuerdo el poema a pesar de los años transcurridos.

Me acuerdo de que llegaron a Perú los “Hombres G” y fui a su concierto, aunque llegue tarde porque tenía ensayo de Educación Física y me encontré con mi hermana a la salida.

Me acuerdo que quería ser una integrante de The Bangles y estar en un escenario.

Me acuerdo que me fui de viaje de promoción a Huaraz, aunque mi papá no estaba de acuerdo porque en los ochenta el terrorismo atacaba sin césar y la muerte nos rodeaba, hasta un general había sido acribillado sin piedad, pero le pedí a mi mamá que intercediera por mí.

Me acuerdo del primer chico que me enseñó a besar y me hizo sentir en el paraíso.

Me acuerdo el olor de las llantas quemadas en Año nuevo porque había apagón.

Me acuerdo de que grababa mis canciones favoritas de la radio, pero cuando hablaba el locutor me daba una cólera.

Me acuerdo la primera vez que me maquillaje y que me pintaba los labios de rojo intenso como símbolo de protesta.

 (A partir del taller de escritura de Atrapavientos brindado por Jorge Gonzalvo)

viernes, 22 de enero de 2021

Testimonio de una docente en pandemia

 

Escribir es una de mis pasiones. Nací en Pueblo Libre, es un lugar rodeado de parques y de mucha historia, por la pandemia no podíamos salir y fue muy estresante. Vivo aun allí con mi mamá. La pandemia nos unió más.

Creo que nadie se esperaba la pandemia ni los retos que significaba vivir encerrados y con miedo a contagiarnos del COVID-19, usando mascarillas, sin poder saludarnos y aprender a comunicarnos con los ojos, cambiando nuestras rutinas personales y sociales.

Soy profesora de Comunicación, me gusta leer y narrar historias, pero creo que esta situación nos ha dejado tantas huellas que difícilmente la olvidaremos y podremos de dejar de contar todo lo vivido a las demás generaciones por mucho tiempo. Nos bombardeaban con noticias y hechos muy tristes. Sin embargo, también aparecían actos de solidaridad y de ayuda, incluso de una adolescente que lideraba la organización y distribución de un comedor popular. Eso me daba fuerza porque mis estudiantes también compartían sus pérdidas de familiares, su cansancio y que se habían enfermado.

Enseñar a distancia no lo había aprendido en la universidad y si bien conocía algunas herramientas digitales, usar el WhatsApp para realizar las sesiones fue un desafío muy grande. Yo no lo usaba y debí capacitarme, ver tutoriales e ir ganando experiencia. Al mismo tiempo, debíamos luchar con la ansiedad de los estudiantes y el estrés que nos causaba la demanda laboral y familiar. Si bien sentimos que las autoridades no nos apoyaban porque nos demandaban documentos, seguir cursos, fueron la familia y los amigos mediante mensajes y llamadas que levantaron nuestro ánimo.

Estamos en la segunda ola y queremos seguir luchando, a pesar de la irresponsabilidad de algunas personas, es necesario apostar por la vida y encarar los retos con esfuerzo, unión y solidaridad. El país nos necesita. Es momento de preguntarnos: ¿Qué compromisos asumiremos para mejorar esta situación?

 

Las emociones de un año que se va